Responder al comentario
El Poder Judicial rosarino una vez más contra La Toma
Entrevista a Carlos Ghioldi Se nececita un elemento legal que impida que cada tanto, de acuerdo al humor de algún juez,onga a este espacio en Peligro
"El Poder Judicial respondió al pedido de algunos actores que tienen comprados los derechos de una hipoteca que hubiera tenido el lugar desde hace 23 años atrás y que estaría en litigio. Exigen el desalojo del lugar y un sector del Poder Judicial empieza a darle espacio a ese reclamo" , afirma Carlos Ghioldi de La Toma (Rosario) y Secretario Gremial de la CTA (T) en esta entrevista de Mario Hernandez
“Lo importante es que salga un  elemento legal que impida que cada tanto, de acuerdo al humor de algún  juez, ustedes estén en peligro”
Ernesto Cardenal en oportunidad de visitar La Toma
M.H.: Las compañeras de La Toma recibieron un reconocimiento de parte del gobernador de la provincia de Santa Fe.
C.G.: Sí, les otorgó el premio Virgina Bolten por la lucha de las mujeres trabajadoras. Nuestras compañeras recibieron el reconocimiento y el conjunto de La Toma también, por haber impulsado una Ordenanza y una Ley de creación de espacios libres de violencia de género en la ciudad de Rosario. Fue iniciativa de estas compañeras que La Toma se declarara como local libre de violencia de género y se hicieron calcomanías para pegar en lugares que se identificaran como tales.
M.H.: Llama la atención en un momento en el que La Toma vuelve a estar en el centro del escenario judicial. El próximo lunes 14 ustedes están convocando a un plenario en relación a una nueva situación generada por la justicia de la provincia de Santa Fe.
C.G.: El Poder Judicial respondió al pedido de algunos actores que  tienen comprados los derechos de una hipoteca que hubiera tenido el  lugar desde hace 23 años atrás y que estaría en litigio. Exigen el  desalojo del lugar y un sector del Poder Judicial empieza a darle  espacio a ese reclamo. Ante esa circunstancia, los trabajadores hace 14  años iniciamos un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo,  que nos llevó a la ocupación del establecimiento, poniendo el lugar al  servicio de otros sectores populares, lo que terminó involucrando a una  treintena de organizaciones e instituciones como la Universidad y el  Municipio de la Ciudad de Rosario que tienen dependencias funcionando en  La Toma, entre otras. 
Este sector del Poder Judicial nos agrede,  intenta avanzar y nosotros convocamos a una asamblea popular, con todas  las demás organizaciones que estamos allí adentro para organizar un plan  de lucha y resistencia que va a definir que no vamos a ceder el lugar,  que vamos a defender hasta las últimas consecuencias lo logrado y que  llamamos a las demás organizaciones populares a ocupar más el  establecimiento, a darle una actividad militante para que se pueda  resistir a esta agresión de este Poder Judicial que sabemos que tiene  objetivos, pero que tiene tiempos muy largos, porque puede dejar un  expediente abierto durante 14 años como es este caso. 
Por último,  nosotros vamos a adoptar un pedido, que de una vez por todas nos den una  solución definitiva que impida que estos sectores recurrentemente,  cuando olfatean algún aire político propicio, intenten agredir con el  desalojo. Esa es la situación. Por eso convocamos a todas las  organizaciones populares a esta asamblea el lunes para acompañar la  lucha que iniciaremos desde allí.
M.H.: En dos oportunidades la Legislatura de la provincia falló a favor de los trabajadores de La Toma, sin embargo, cada tanto este Poder Judicial al que hacías referencia, interviene con algún tema tratando de cuestionar la actitud asumida hace 14 años. Me gustaría que recordaras cómo actuó la Legislatura de la provincia de Santa Fe respecto de lo que fuera la situación de La Toma por la ocupación de sus trabajadores y los distintos momentos en que ha intervenido la justicia intentando desconocer a este otro poder de la Nación respecto de la situación que atraviesan ustedes.
C.G.: Nosotros comenzamos la lucha en el año 2001, estos mismos  jueces nos quisieron desalojar y ante esa circunstancia, a través de las  gestiones del que era en aquel momento Secretario de la Presidencia,  Parrili, el gobierno y la Legislatura de la provincia Santa Fe  intervienen, sancionan una Ley de expropiación en el 2004 que impide el  desalojo, ley que tiene fundamento en la continuidad de los puestos de  trabajo, que es cuestionada al tiempo por el Poder Judicial porque  plantean que lo que hacíamos los trabajadores no garantizaba la  continuidad del establecimiento.
En el 2008, el entonces senador  provincial Juan Carlos Zabalza del Partido Socialista, toma nuestro  argumento y redacta junto a nosotros una Ley que sostiene que estamos  haciendo un servicio social, poniendo el lugar al servicio de la  comunidad y las organizaciones populares. Que es cierto que no hay una  continuidad económica viable, pero que viables son los negocios y no los  trabajadores que pelean por un puesto de trabajo y se ponen al servicio  de la actividad pública. 
Con esos fundamentos se sanciona la ley  12.934 que es la de expropiación del año 2008/09. La justicia primero  intenta declararla inconstitucional y luego la cuestiona por problemas  económicos. Eso quedó abierto y es de lo que ahora se agarra este sector  que intenta el desalojo, aparentemente con alguna palanca de la  administración nacional. 
Hoy, a partir de la movilización de los  trabajadores, el Consejo municipal de Rosario, con el voto unánime de  todos sus bloques, saca una resolución el jueves pasado en defensa de La  Toma y a favor de su continuidad. Se han presentado ya los proyectos  nuevos de expropiación en la Legislatura de Santa Fe, uno del bloque  justicialista y uno del oficialista. Nosotros saludamos todas estas  iniciativas y consideramos que es momento de profundizar la movilización  de todos los sectores populares. Tenemos que decir que el Secretario  General del sindicato judicial que encabeza el Movimiento Sindical  rosarino, ha asumido la defensa del lugar, hemos tenido importantes  reuniones con los trabajadores judiciales tratando de hacer fuerza  dentro del sector judicial para que se termine esta agresión. Esto hace  que seamos optimistas, porque si se desarrolla una importante  movilización popular es factible que este sector ligado al aparato  judicial, cambie su actitud y lo vea como una solución definitiva. Como  dijo el poeta Ernesto Cardenal cuando vino a La Toma: “no sé si les  darán una Ley de expropiación, una Ley de consignación, si los  declararán una empresa socialista como en Venezuela o patrimonio de la  humanidad. Lo importante es que salga un elemento legal que impida que  cada tanto, de acuerdo al humor de algún juez, ustedes estén en  peligro”. Esa es nuestra idea para llevar adelante un plan de lucha  acompañados por todos los sectores populares a quienes invitamos.
M.H.: ¿Qué actividad se va a desarrollar el próximo lunes 14?
C.G.: El lunes hacemos la asamblea pública y pondremos en consideración el plan de lucha que tiene que ver con la situación judicial, la ocupación del lugar y con el pedido de un corte definitivo a estas agresiones. Tenemos que ir trabajando a partir de esto y definir cuáles serán las acciones que llevaremos adelante.