Las empresas recuperadas en Argentina
El potencial emancipador y las limitaciones del control obrero
Durante la década de los 90s e inmediatamente después de la crisis  económica de Argentina, en el periodo de 2001-2002, el país fue testigo  de una formación sin precedentes de movimientos sociales heterogéneos  como los recién fundados sindicatos, asambleas de barrio, recicladores  de basura, tiendas de intercambio y fábricas recuperadas (Uriona, 2006:  89). Mientras la mayoría de iniciativas desaparecieron rápidamente  durante la recuperación económica de Argentina en los años posteriores a  la crisis, la ocupación y recuperación de los lugares de trabajo  surgieron con éxito como la forma más resistente y organizada de  protesta popular. La larga lucha de los trabajadores para la  recuperación de los medios de producción, en parte, alteró radicalmente  las formas existentes de representación y participación en los lugares  de trabajo.
 Mandatos basados en asambleas, la elección directa de las comisiones  internas, la rotación de los puestos de trabajo y los coordinadores, la  representación de las minorías y la libre expresión de voces  divergentes, se convirtieron en prácticas establecidas que alentaron la  participación directa y democrática de los trabajadores en la toma de  decisiones. Se reemplazaron las relaciones jerárquicas  entre capital y trabajo y el liderazgo burocrático aportado por  sindicatos clientelistas tradicionales. En este capítulo se examinará el  contexto socio-económico y político-ideológico que provocó el  renacimiento de las empresas recuperadas en Argentina. Además, se  discutirá el potencial emancipador y los principales obstáculos y  limitaciones del control obrero.
...
leer más:
